viernes, 21 de octubre de 2016

Periodo Impresionista

E
l Impresionismo musical es una corriente musical brotada al concluir con el siglo XIX y comienzos del XX más concretamente en la música francesa, con la intención de los compositores de probar nuevas combinaciones y mezclas entre instrumentos con el fin de conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha prioridad a los timbres, con los que se consiguen diversos efectos. Asimismo, se identifica porque los tiempos no son lineales, sino que se componen en sucesión de impresiones. Se emparenta de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color.
Impresionismo musical en Francia
El impresionismo musical fue encabezado por el compositor francés Claude Debussy. El movimiento, influido por los pintores foco impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven y la excitación emocional del romanticismo en músicos como Robert Schumann y Franz Schubert. Para la consecución de este fin Debussy concertó elementos innovadores y tradicionales. Por una parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas propias de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno (en el original: Prélude à l'après-midi d'un faune) de 1894, basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso, pero sensible uso de los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido.
La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueron Paul Dukas, Albert Roussel, Charles Koechlin, Alexis Roland-Manuel, André Caplet y Florent Schmitt.
Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del impresionismo musical, provocaron críticas adversas de compositores y críticos. Un nuevo grupo de compositores franceses antirrománticos, Les Six (Los Seis), influidos por Erik Satie, satirizaron y rechazaron lo que consideraban excesos de esta corriente. El impresionismo, concebido por Debussy, como tendencia contraria al romanticismo, fue visto como la fase final de la música romántica.



COMPOSITORES MÁS DESTACADOS
·        Claude Debussy
·        Isaac Albéniz
·        Manuel de Falla
·        Maurice Ravel
·        Erik Satie
·        Joaquín Turina
·        Ottorino Respighi
·        Albert Roussel
·        Paul Dukas

INSTRUMENTOS MUSICALES
·        Laúd
·        Clave
·        Arpa
·        Guitarra
·        Mandolina
·        Espineta
·        Virginal
·        Clavicordio
·        Violonchelo
·        Violín
·        Violón
·        Contrabajo
·        Zanfona
·        Rabel
·        Trompeta
·        Saxofón
·        Trombón
·        Corno inglés
·        Tuba
·        Trompa
·        Sacabuche
·        Oboe
·        Chirmía
·        Flauta dulce
·        Flauta
·        Clarinete
·        Flauta traversa
·        Gaita
·        Fagot
·        Contrafagot
·        Museta
·        Bajón
·        Pífano
·        Espineta
·        Virginal
·        Órgano
·        Piano
·        Clavicordio 
·        Campana
·        Pandereta
·        Timbales
·        Tambores
·        Tamboretes
·        Tejoletas
·        Platillos
·        Triángulo
·        Carillón
·        Atabales

Principales obras impresionistas
·         Claude Debussy, principal exponente del impresionismo musical.
·         Claude Debussy (1862-1918)
·         Prélude à l'après-midi d'un faune (Preludio a la siesta de un fauno) (1894)
·         Pelléas et Mélisande (Peleas y Melisandra) (1903)
·         La Mer (El mar) (1905)
·         Manuel de Falla (1876-1946)
·         Siete canciones populares españolas (1914)
·         Noches en los jardines de España (1909-1915)
·         Maurice Ravel (1875-1937)
·         Jeux d'eau (Juegos de agua) (1901)
·         Daphnis et Chloé (Dafnis y Cloe) (1912)
·         Ottorino Respighi (1879-1936)
·         I pini di Roma (Los pinos de Roma) (1924), usada en la banda sonora de Fantasía 2000.
·         Albert Roussel (1869-1937)
·         Evocations (Evocaciones) (1910-1911)
·         Le Festin de l'araignée (El festín de la araña) (1912)
·         Bacchus et Ariane (Baco y Ariadna) (1930)
·         Paul Dukas (1865-1935)
·         L'Apprenti sorcier (El aprendiz de brujo) (1897), célebre gracias a la película animada Fantasía.
·         Ariane et Barbe-Bleue (Ariadna y Barbazul) (1907)

Cibergrafía

Facultad.bayamon.inter.edu. (2016). [online] Available at: http://facultad.bayamon.inter.edu/jmalave/WEB/apreciacion%20musical/MUSICA%20DEL%20SIGLO%20XX.doc [Accessed 21 Oct. 2016].

Scribd. (2016). El Impresionismo en La Musica. [online] Available at: https://es.scribd.com/doc/309316398/El-Impresionismo-en-La-Musica [Accessed 21 Oct. 2016].

La-musica-en-el-tiempo.jimdo.com. (2016). Impresionismo ~ 1.880 d.C. - 1.925 d.C. - La música en el tiempo. [online] Available at: http://la-musica-en-el-tiempo.jimdo.com/m%C3%BAsica-post-renacentista/impresionismo-1-880-d-c-1-925-d-c/ [Accessed 21 Oct. 2016].

Html.rincondelvago.com. (2016). Impresionismo musical. [online] Available at: http://html.rincondelvago.com/impresionismo-musical.html [Accessed 21 Oct. 2016].

Mlozar.blogspot.mx. (2016). La música del Impresionismo. [online] Available at: http://mlozar.blogspot.mx/2012/11/la-musica-del-impresionismo.html [Accessed 21 Oct. 2016].


No hay comentarios:

Publicar un comentario