L
|
a música nacionalista, al igual que su el movimiento político nacionalista,
tiene como fin lograr la independencia de algún territorio o unificación de
algún país o territorio e general que para lagrar una unidad cultural, social y
geográfica.
Este
tipo de música se caracteriza por servir para un propósito a fin al que sirve
el movimiento político nacionalista debido a que ambos comparten diversos elementos.
La música nacionalista surge en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se da un
fenómeno nuevo en la música europea que consiste en la implementación de
ciertos rasgos de la música de los países de Europa los cuales no habían tenido
una evolución tan marcada en su música como lo habían tenido los franceses, alemanes
o los italianos, y esto había sucedido no porque la música no se hubiera expandido
o diversificado en países como España o Rusia, sino que este territorio prefería
mantener la producción propia de música haciendo
que esta se desarrollara de distinta manera.
Habitualmente,
los países que se mantenían rezagados de la música característica de Europa
fueron territorios que permanecían en la periferia del continente Europeo
haciendo que el estallido de diversas corrientes se mantuviera más alejado de
ellos y por lo consiguiente no llegaría tan fácil a estas partes. En estos lugares empezarán a triunfar las
ideas del nacionalismo que llevarán a los intentos de sacudirse del imperio de países
ajenos como el imperio austriaco.
Las
razones principales del movimiento nacionalista se deben puramente a lo artística
y a la concepción que el romanticismo había formado en los ideales de las
personas habitantes de Europa, entonces se podría decir que este periodo nacionalista
fue una consecuencia del romanticismo que se aplicó a determinados países en
los alrededores del continente. El romanticismo había prestado demasiada atención
a la identidad y al sentimiento de pertenencia así como a la emocionalidad
pasional que caracterizaban a las leyendas populares y al folclore, incluso
hasta a las melodías populares como himnos de guerra y canciones patrióticas.
Esto se produjo en países que llevaban liderazgo musical, además de que nada se
podía oponer en contra del nacionalismo en países donde tuvieran aspiraciones
que reflejen la política nacionalista de estos países. Esta es la causa de que
en varias acciones se haya ocupado a la música como un medio para que los mensajes
de liberación y nacionalismo llegaran a la gente encargados de cambiar la forma
de pensar de las personas cultivando futuras manifestaciones que sobrepasaban
el aspecto musical llegando a cambiar el arte que hasta entonces se había realizado.
Aunque en otros lugares, el nacionalismo sirvió de manera contraria para
controlar a la población ocupando a la música como base social que dictaba las
reglas de una nación
La
música nacionalista supone un cambio gradual del periodo romántico al periodo nacionalista
haciendo históricamente más rico este último. Si consideramos al romanticismo
como una manifestación que abarca tres periodos tomando en cuenta que la
primera parte se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, El segundo
periodo abarcando la década de los sesenta, y el posromanticismo o neorromanticismo
(periodo que concluye junto con la primera guerra mundial) se podría tomar en
cuenta a una parte del nacionalismo musical como corriente que aun siendo
semejante al romanticismo tiene diferencias notables.
El
culto al folclorismo o el retorno a la naturaleza son corrientes de opinión que
aparecen previamente al nacionalismo como tal, y obtienen vigencia en este
momento. Ya Rousseau, ilustrado francés, preconizaba el retorno a la naturaleza
por entender que el hombre en la civilización tendía a la perversión. Los
mismos románticos asumían esta creencia y de ahí su pasión por los países
exóticos.
Los
romancistas intentaban aprender del modo de vida de los habitantes de naciones
en la periferia de Europa con la intención de encontrar un estado más “puro” ya
que en estas zonas, los habitantes no estaban influenciados por la urbanización
ni la industria y por lo consiguiente estas personas no se habían degenerado. Los
músicos románticos a su vez incorporaban algunos fragmentos de música destinada
a las dazas folclóricas que tenían origen en estas naciones.
Según
la musicología, una tendencia musical es considerada como nacionalista con la única
condición de que se den adaptaciones de melodías folclóricas en las que
aparezca como premisa fundamental los mansajes nacionalistas durante las piezas.
En el caso de Wagner o Verdi, quienes mantenían este mensaje nacionalista no se
les puede considerar como compositores de esta corriente ya que no hace uso de
la música folclórica, sino que hacen unos
de sus propias composiciones haciendo que su música se torne de un carácter más
personal y como consecuencia alejándose de esta característica nacionalista. Algunos
ejemplos de verdaderos compositores nacionalistas son el húngaro Smetana o el
finlandés Sibelius, quienes estudian constantemente el folclorismo.
El
nacionalismo musical va a aparecer con notable fuerza en aquellos países que
han estado marginados de grandes corrientes artísticas, culturales y
científicas, que han sido el motor de todos los estilos musicales estudiados en
anteriores capítulos. Estas naciones, precisamente por su sequía cultural y musical,
han mantenido tradiciones folklóricas que se han transmitido oralmente, como en
el caso español. Por último, es necesario señalar que algunos países se ven
involucrados de lleno con el problema nacionalista, ya que forman parte de un
imperio como el austrohúngaro, compuesto por multitud de naciones con
aspiraciones de independencia como Hungría, Slovaquia, etc.
Las
características de la música nacionalista están enumeradas de manera más específica
en la siguiente lista
1. La
principal característica de este tipo de música es que busca la identidad de
una sociedad, etnia o territorio, mas concretamente de una nación. Esto se hace
a través de la adaptación de la música folclórica junto con sus formas a un ámbito
sinfónico.
2. El
Folklore es considerado como la nueva forma de expresión de las acciones significando
que la música nacionalista ocupara un primer plano en la expresión musical.
3. Se
recurrirá a formas musicales tradicionales de cada pueblo además de que la
suite tendrá una especial importancia que se caracteriza como una de las formas
más importantes de este periodo.
4. Al igual que en el romanticismo, esta
constante referencia a la música folklórica produce un enriquecimiento
constante en melodías.
5. Se
incorporaron nuevos lenguajes en la armonía musical que hasta ahora habían sido
inexistentes en la música europea ya que son provenientes de la música folclórica,
tal es el caso de Rusia, que su música posee muchas influencias que recuerdan a
la música oriental. Músicos como
Chaikovsky o Rimsky-Korsakov incorporan estos lenguajes armónicos orientales a
sus composiciones.
6. El
mismo hecho del nacionalismo implica un sentimiento de rebelión política y la
música pasa a ser, por tanto, un símbolo usado por la población que la hace su
bandera.
Los
compositores más destacados de música nacionalista
·
Checoslovaquia: Bedřich Smetana,
Antonín Dvořák, Leoš Janáček,
·
Polonia: Frédéric
Chopin, Stanisław Moniuszko
·
Hungría:
Béla Bartók, Zoltán Kodály.
·
Noruega:
Edward Grieg
·
Finlandia: Jean
Sibelius
·
España:
Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina, Manuel de Falla.
·
México:
Manuel M.Ponce, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas,
Salvador Contreras Sánchez.
·
Chile:
Pedro Humberto Allende Sarón.
·
Venezuela:
Antonio Estévez
·
Reino Unido: Joseph Parry, Charles Villiers Stanford, Alexander
Mackenzie
·
Estados Unidos: Charles
Cadman, Arthur Farwell.
Cibergrafía
Kerchak. (2016). La
música nacionalista. Escuelas nacionales del siglo XIX. [online]
Available at:
http://kerchak.com/la-musica-nacionalista-escuelas-nacionales-del-siglo-xix/
[Accessed 15 Oct. 2016].
lucasp77, M. (2016). El nacionalismo musical - Monografias.com.
[online] Monografias.com. Available at:
http://www.monografias.com/trabajos6/namu/namu.shtml [Accessed 15 Oct. 2016].
Musical, (2009). Nacionalismo Musical. [online]
Es.slideshare.net. Available at:
http://es.slideshare.net/Apreciacionmusical2009/nacionalismo-musical [Accessed
15 Oct. 2016].
Es.wikipedia.org.
(2016). Nacionalismo musical. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_musical [Accessed 15 Oct. 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario