omúnmente llamada música clásica o
académica haciendo un contraste con la música popular o la folclórica, se
caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la
consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas
musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...) además de albergar
composiciones de algunos de los autores más representativos en la historia de
esta disciplina como lo son Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Pero la musicología dicta que la ahora
llamada música clásica es solamente la que se creó en la época del clasicismo,
(en otras artes como la literatura, la pintura o la arquitectura coincide con
el neoclasicismo) periodo donde la música estaba influenciada por los cánones
estéticos grecorromanos y de la antigua Grecia como la armonía y el equilibrio en la forma (1750-1827). Tuvo su
esplendor y difusión en Berlín,
París, Mannheim y, pero sobre todo, Viena.
La música instrumental pura no
tenía mayor difusión y apenas existía de forma independiente, esta se
encontraba dominada por la música vocal y los cantos eclesiásticos, hasta la
llegada de Haydn (1732-1809) quien concentro un interés artístico en ella. La
orquesta sinfónica de mediados del siglo XVIII constaba de 10 primeros
violines, 10 segundos violines, 4 violas,4 violoncellos,2 contrabajos, 2 flautas,
2 oboes, 3 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, timbales y órgano. A finales del
siglo se agregan 3 clarinetes.
En este momento de la historia la
burguesía estaba comenzando a asumir un papel importante en el desenvolvimiento
de Europa significando que ellos eran gente que se estaba haciendo de recursos
económicos y de poder de manera muy rápida. En la segunda mitad del siglo XVIII
se dieron un serie de acontecimientos históricos importantes que darían origen
a reformas sociales importantes como la revolución francesa de 1789, hecho que
romperá con las monarquías absolutas y otra serie de acontecimientos violentos
de grandes magnitudes. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y
Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.
El clasicismo ocurrió en la época
de la ilustración y fue promovido principalmente por la burguesía de aquella
época y la pequeña nobleza.
La música encontró en la burguesía
un nuevo público que estaría dispuesto a pagar por cuenta propia con tal de pertenecer
a la supuesta alta sociedad, esto permitiría crear obras de carácter propio que
no estuviera sujetas a la religión ni a la iglesia haciendo que estas piezas
adquirieran un carácter mucho más natural y entretenido que iba dirigido a otro
tipo de público. De esta manera los músicos adquirieron una cierta
independencia pero se vieron en la necesidad de crear contenido diferente que
le agradara al público por lo que las agrupaciones dejaban de ser grandes
orquestas sinfónicas para transformarse en núcleos más reducidos y autónomos
por lo que se veían en la necesidad de reducir gastos de manera significativa y
así poder rentabilizar sus ingresos.
Los espectáculos musicales
comenzaban a abandonar los círculos eclesiásticos para adoptar espacios como
casas privadas de la burguesía, auditorios o teatros haciendo de esta actividad
un espectáculo público.
Este tipo de espectáculos se
remontaban a los ideales de la cultura clásica grecorromana retomando muchos
elementos como la armonía y el equilibrio al mismo tiempo que dejaban los
ideales barrocos tan recargados y complejos que se habían llevado hasta ahora,
sin embargo, a diferencia de otras artes de esta época las cuales se
denominaron como neoclásicas, la música no tuvo punto de referencia concreto
para tomar estos ideales que originalmente provenían de la pintura, ya que no
tenían referencias de cómo era exactamente la música grecorromana debido a que
no se habían inventado maneras de conservar la música como partituras o
sistemas de escritura por lo que se inspiraron el obras arquitectónicas y
pictóricas que retomaban elementos parecidos y los llevaron a la música.
Después de la Primera Guerra
Mundial varios compositores (como Igor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron
composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo de la
escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más
disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento musical se denominó
"música neoclásica".
La música de cámara es aquella que
estaba diseñada para agrupaciones pequeñas de músicos, en contraparte con la
música orquestal. Se le dio este nombre porque los músicos ensayaban en lugares
pequeños denominados cámaras durante la época del renacimiento y la edad media.
Relegada de los eventos masivos en
teatros con orquestas, la música de cámara fue adquiriendo poco a poco más
popularidad y se comenzaba a difundir en pequeños auditorios o casas
particulares. Gracias a la burguesía, los conocimientos musicales fueron de acceso
para más personas permitiendo este tipo de ensambles instrumentales además de
que era mucho más rentable económicamente un grupo pequeño y fácil de organizar
en contraste con las orquestas.
Los músicos recibían cada vez más
encargos de música que pudieran ser interpretada por cualquier persona.
Las formaciones más frecuentes son:
Sonata en dúo: Violín y cello
principalmente
Trío con piano.
Cuarteto con piano.
Quinteto con piano.
Trío de cuerda
Cuarteto de cuerda.
Quinteto de viento solo y con
piano.
Mixto cuerda y viento.
Gracias a este tipo de música, se
desarrollaron nuevas posibilidades para los músicos de presentarse en banquetes,
nocturna, reuniones. Asísurgirán los Tafelmusick, Divertimentos, Serenatas y muchas
otras variedades de eventos sociales.
Algunas obras de cámara eran para un
instrumento solista como piano o guitarra al igual que podían ser para un trio,
por ejemplo un violín, un piano o un violonchelo, pero sin duda las
agrupaciones de cámara que se convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de
cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que sumaba a esos
instrumentos del cuarteto un instrumento de viento. Aunque estas eran
agrupaciones populares, para la música de cámara cabía cualquier posibilidad
siempre y cuando no se hagan grupos muy numerosos.
Orquesta
Durante el clasicismo la orquesta
evoluciona a tal grado de convertiré e uno de los sistemas de expresión más
grandes y utilizados de la época.
La orquesta era dependiente de la
disponibilidad de los instrumentistas y las posibilidades económicas pero a
pesar de estas circunstancias opositabas seguía teniendo demasiada popularidad
a tal grado de que se formó un estándar en las agrupaciones de este tipo a
finales del siglo XVIII y con ello logrando algo de uniformidad en el modelo
clásico con una agrupación de cuerdas (violines, violas, violonchelos y
contrabajos), una de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas,…) y
una de percusión (timbales, platillos,…).
Algunos de los autores de música
clásica más reconocidos de la época tenían una forma distintiva el a agrupación
o utilización de los instrumentos, por ejemplo.
Haydn (1732-1809)
Su obra está principalmente estructurada en 104 sinfonías, 70
cuartetos además de numerosas obras para diversos conjuntos de cámara, diversos
concierto para instrumento solista (destacan los de trompeta, Violonchelo, oboe
y Trompa) música sacra especialmente el oratorio La Creación, sonatas para
piano. Sus cuartetos de cuerda son característicos por presentar un tono más serio
y desarrollar una estructura magistral.
Mozart (1756-1791).
Los estudios más profundos sobre la figura de Mozart han
establecido hasta 35 periodos, aunque en un esfuerzo de compresión puede
hablarse de 3. o Periodo de infancia hasta 1774 o Periodo de sus obras maestras
1774 a 1781 o Periodo de Viena 1781-1791
Música de Cámara Cuartetos, tríos con piano, cuartetos con piano,
cuarteto viento con piano serenatas, divertimentos., Opera Operas serias,
operas buffa, singspiel. Música sacra Réquiem, Misa, Ave Verum
Beethoven
(1770-1827)
Su música sigue los esquemas y reglas de juego de sus antecesores
Haydn y Mozart, si bien el contenido espiritual de la misma está ya metido de
lleno en el romanticismo. Tradicionalmente se ha considerado un compositor de
transición ya que arranca en el clasicismo para concluir en el romanticismo.
Su obra incluye en el apartado de música orquesta 9 sinfonías, 5
conciertos para piano, uno para violín, un triple concierto. En música de
cámara cuartetos, 9 tríos con piano, varias sonatas para violín y para
violonchello, un quinteto de vientos con piano, septimino. En cuanto a música
vocal destaca la Música sacra, como la misa en re menor, una opera (Fidelio).
Cibergrafía
CLASICISMO. (2016).
1st ed. [ebook] Murcia: Aula de Senior. Available at: http://www.um.es/aulademayores/docs-cmsweb/tema_8._el_clasicismo.pdf
[Accessed 18 Sep. 2016].
Es.wikipedia.org.
(2016). Música clásica. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica [Accessed 18 Sep. 2016].
Es.wikipedia.org.
(2016). Música del Clasicismo. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo [Accessed 18 Sep.
2016].
Es.wikipedia.org.
(2016). Música del Clasicismo. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo [Accessed 18 Sep.
2016].
Es.wikipedia.org. (2016). Neoclasicismo. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo [Accessed 18 Sep. 2016].
Corazonistas.edurioja.org.
(2016). Pagina nueva 1. [online] Available at:
http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/clasicismo/index5.htm
[Accessed 18 Sep. 2016].