jueves, 1 de septiembre de 2016

Canto Llano



E
ste tipo de canto se caracteriza por utilizar la voz monofónica, esto quiere decir que se canta una sola melodía a diferencia de otro tipo de cantos eclesiásticos como el organum que se usaban 2 o 3 voces. Este tipo de canto no tiene acompañamiento instrumental y es el canto más representativo de la religión cristiana. Esto muestra que el canto llano solamente se expresaba en latín.
Lamentablemente no se sabe mucho acerca de su creación ya que esta forma de expresión musical se estima que se creó entre el siglo III y el IV, aunque parece claro que los tiempos de las persecuciones no favorecían el desarrollo de una liturgia solemne. El canto llano llego a su apogeo entre el siglo IX y el XI ya que en ésta época las personas comenzaron a referírsele como canto Gregoriano debido al nombre del papa Gregorio I (590-604).

Antiguamente el canto llano se practicaba en las sinagogas judías con motivos de alabanza, pero aproximadamente en el año 600 d. C.  el Papa Gregorio I Magno junto con sus colaboradores ordenaron una recopilación de todos los cantos llanos de los que se tenía registro y al concluir después de una recopilación extensa de diversas obras el canto llano pasó a ser canto gregoriano. 

El salmo que es una de las formas más representativas del canto llano y que en la actualidad se sigue conservando después de varios siglos en iglesias tradicionalistas y celebraciones religiosas, toma como principal característica la interpretación de un solista y el coro. El primer versículo es recitado por el solista y seguido de él canta el coro en forma de respuesta. mientras el solista va recitando versículos el coro responde a esto versículos con la letra del primer versículo que cantó el solista.





Cibergrafía

No hay comentarios:

Publicar un comentario