L
|
a
música medieval comprende desde el año 476 (año en el que se dio la caída del
imperio romano) hasta el año 1492 (descubrimiento de américa) y se desarrolló
principalmente en Europa. Toda esta música se relaciona y es descendiente
directo de dos vertientes de esta época procedentes de la edad media: Los catos
hebreos y las enseñanzas o teorías musicales clásica con Platón como difusor.
Para la iglesia supuso un cambio radical el crear esta música a partir de esas
dos fuentes ya que la expresión musical hebrea cantada en sinagogas comenzaba a
ser rechazada por los antisemitas que estaban adquiriendo bastante protagonismo
en esta época. A contraparte la música romana se consideraba pagana y aludía a
la gente tachada como hereje.
La
música hebrea y grecorromana ya había sido prohibida con el argumento que esta
era música demoniaca, solo que la iglesia necesitaba más feligreses y gene que
se uniera a la religión, pero la mayoría de esta gente era muy ignorante, si
saber leer o escribir ya que la mayoría de los conocimientos estaban
resguardados en los monasterios así que la música cantada podía suponer una
herramienta para que la sagrada palabra pudiera llegar a más hogares así como
los actos litúrgicos.
La
iglesia era el medio de mayor influencia en Europa significando no tener más
forma de desarrollarse que a través del cristianismo. Esta es la razón a que la
música occidental comience siendo un acto de alabanza a dios por medio del
canto para demostrar su agradecimiento.
Algunas
de las principales características de los cantos de esta época son:
·
La música estaba escrita en
latín
·
Era completamente vocal, incluía
ningún instrumento de acompañamiento
·
La implementación de los modos
griegos en la música.
·
La polifonía.
Un
dato interésate de la música medieval es que en estos tiempos se inventaron los
sistemas de escritura musical como los conocemos hoy en día. En aquellos días la
música tenia la necesidad de ser escrita en un sistema un poco más preciso que
la notación alfabética heredada de Grecia y Roma (notación que usaba el alfabeto
para enumerar los tonos), por lo que surgió lo que se conoce como notación numérica.
Este sistema de escritura se vale de formas llamadas “neumas” y hacían referencia
a cada silaba del texto a cantar midiendo la altura y la duración de la nota. El
inconveniente que surgió con este sistema era que los símbolos representados e
el papel no tenían referencia alguna, por lo que su precisión con referencia a
la altura y a la duración de las notas era extremadamente mala. Para ello se
dispuso más tarde una línea referencial que coincidía con la nota tónica de la
pieza. Más tarde se implementaron más líneas para favorecer aún más la precisión
de este sistema hasta llegar al pentagrama como el que conocemos hoy en día.
Las
formas musicales más representativas de la edad media eran:
El
canto llano o monodia religiosa, es música que en su gran mayoría es litúrgica y
es una de las más grandes e cuestión de repertorio que ha existido en la época
medieval. Es música únicamente vocal y de ritmo libre ya que las silabas de la
liturgia era lo que determinaba el cambio de nota. Todos estos tipos de textos
estaban escritos en latín y a una sola voz.
La
música profana o música de trovadores. Sus autores suele ser llamados trovadores
y su temática era en la mayoría de ocasiones de temas amorosos. Se asemeja un
poco al canto gregoriano debido a que su estructura es muy parecida, pero con
la diferencia de que ésta si incluye acompañamiento instrumental.
La
polifonía, es música escrita a varias voces y que surge por evolución de las
anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y
posteriormente también en el profano.
Cibergrafía
Historia de la
Música. (2014). Los inicios de la notación musical. [online]
Available at:
https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-notacion-musical/
[Accessed 3 Sep. 2016].
Es.wikipedia.org.
(2016). Música de la Edad Media. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media#La_monodia_religiosa:_m.C3.BAsica_lit.C3.BArgica_cristiana_en_la_Edad_Media
[Accessed 3 Sep. 2016].
Arteguias.com.
(n.d.). Música Medieval. [online] Available at:
http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm [Accessed 3 Sep. 2016].
Cfksistemasdeorganizacionmusical.blogspot.mx.
(2015). Sistemas de organización musical I. G. G. G.: La música de la Edad
Media.. [online] Available at:
http://cfksistemasdeorganizacionmusical.blogspot.mx/2015/09/la-musica-de-la-edad-media.html
[Accessed 3 Sep. 2016].
Tono-menor.blogspot.mx.
(n.d.). Tono Menor | Música Clásica: Historia: Música Medieval (I). [online]
Available at:
http://tono-menor.blogspot.mx/2011/10/historia-musica-medieval-i.html [Accessed
3 Sep. 2016].
https://www.youtube.com/watch?v=cCWoWgU1Y6c
https://bustena.files.wordpress.com/2013/09/notacion_beneventana.jpg?w=600
No hay comentarios:
Publicar un comentario