domingo, 18 de septiembre de 2016

Sonata

E
n la época del clasicismo era muy común usar las formas musicales de manera muy concreta y de forma delimitada manteniendo una relación relativamente grande entre cada una de las formas. En la actualidad sería como hacer la división entre diversos géneros ya sea La cumbia, La música clásica, La música electrónica, o el rock. Esta división es apreciable con la forma “sonata” cuya estación dominaba al resto durante estos tiempos. El significado de soata en la etapa clásica tomaba dos vertientes. 

1º FORMA SONATA: Forma musical ternaria que suele aparecer como primer movimiento (o primera parte) en un número amplio de obras musicales.
2º SONATA: Pieza musical apura destinada hacia uno o dos instrumentos por varios movimientos (varias partes); el primer movimiento casi siempre es una forma sonata.


Reiterando, la forma sonata es una estructura ternaria (A B A’), no obstante cada uno de estos fragmentos está formado a su vez por porciones más pequeñas, resultando una estructura suficientemente enmarañada. Esto permite sospechar un rasgo ajeno a lo clásico. No obstante, la repetición de compendios y la firmeza de la forma, que se redundó hasta la saciedad, hace que se torne fácil comprenderla al momento de que se escucha, y que concluya resultando llana.


Las siguientes artes compone la sonata:
A: EXPOSICIÓN
La forma sonata emprende con el primer tema (a) en la tonalidad importante (en la escala correspondiente -do, re, mi…). Esta inicial melodía por lo general suele ser bastante rítmica con el fin de proporcionar un impulso inicial a la pieza.

 Acabado este primer argumento, el músico ejecuta lo que citamos como un “puente” (p) o enlace con el fin de conectar el primer tema (a) con el segundo (b). Este segundo tema tiene una representación más melódica, y generalmente está en otra tonalidad o escala diferente (normalmente a distancia de 5°).
Al terminar el segundo tema, El primer tema se repite por completo con el fin de fijar en la memoria colectiva del público la melodía principal,  la cual se repite más adelante según el compositor vaya desarrollando la pieza. Esto quiere decir que la pieza se hace más pegadiza.


B: DESARROLLO

Durante esta parte la soata se torna mucho más libre con relación a la exposición de la obra. El compositor hace uso de melodías que aparecen en el tema a y b de manera combinada y cambiándolos, recortándolos, Mezclándolos y alterándolos con el fin de evolucionar hasta la próxima sección. Las melodías suelen ir cambiando de tonalidad o escala todo el tiempo.


A’: REEXPOSICIÓN
En ella se redunda otra vez toda la sección A, significando que se adquiere la siguiente estructura: tema a – puente – tema b, solo que en esta ocación hay ciertas particularidades y diferencias en torno a las secciones anteriores.
·         No se repite dos veces
·         El tema b se interpreta, para terminar la pieza, en la tonalidad principal (en lugar de la secundaria).
·         Lo anterior provoca que suela haber una modificación en el puente.
·         Es muy habitual una CODA final, para dar mayor conclusividad.
Este es el gran modelo utilizado en música instrumental hasta nuestros días. Viene a ser como el soneto en poesía o la novela en la prosa, es decir, la estructura definitiva.





Cibergrafía

Bernal, A. (2009). Aprendizaje de la estructura de sonata clásica. 1st ed. [ebook] pp.1 - 7. Available at: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/ANTONIO_BERNAL_1.pdf [Accessed 18 Sep. 2016].

Definición.de. (2016). Definición de sonata — Definicion.de. [online] Available at: http://definicion.de/sonata/ [Accessed 18 Sep. 2016].

Es.wikipedia.org. (2016). Forma sonata. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_sonata [Accessed 18 Sep. 2016].

Historia de la Música. (2014). La sonata clásica. [online] Available at: https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/04/25/la-sonata-clasica/ [Accessed 18 Sep. 2016].

Melómanos. (2016). Sonata I Formas Musicales I Melómanos.com. [online] Available at: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/sonata/ [Accessed 18 Sep. 2016].



No hay comentarios:

Publicar un comentario