jueves, 8 de septiembre de 2016

Canto Gregoriano

D
esde sus inicios, el canto gregoriano fueron oraciones cantadas con fines de alabanza a dios por parte de la religión cristiana. Este tipo de expresión musical se basa en la frase de San Agustín que dice “el que canta ora dos veces”. El canto gregoriano no podrá entenderse sin el texto, el cual tiene preferencia sobre la música debido a que el objetivo era orar y no cantar ni hacer música, por lo que esta forma de liturgia no llevaba un ritmo predeterminado, sino que el ritmo lo daba el texto al cambiar de silaba. Una de sus características es que quedaba prohibido cualquier tipo de impostación de la voz como los cantantes de ópera, debido a que esto hacía que alguien sobresaliera más cuando según esta religión todos los mojes eran iguales por lo tanto, los cantantes debían tener muy bien memorizado el canto porque este se transmitía únicamente por medio de la escucha debido a que en ese entonces no tenían un sistema de escritura musical tan desarrollado como el actual además de que el director del coro era el único que tenía acceso a esta escritura. Al igual que el canto llano, esta música vocal se cantaba únicamente a capella sin acompañamiento instrumental ni de ningún tipo de referencia auditiva más que su memoria.
Esta liturgia se canta al unísono, una sola nota a la vez de manera que todas las voces canten la misma entonación. A esta manera de canto se le denomina monodia. Esta era la razón de que en este coro no sea mixto, debido a que si esto sucediera la entonación tendría una octava de distancia entre hombres y mujeres. Pero en la iglesia los niños, las mujeres y los hombres debían tener la misma oportunidad de pertenecer a la religión y cantar, por lo que algunos autores pueden afirmar que el coro se cantaba en forma alternada.
La melodía de estas obras puede llegar a ser silábica (que cada sonido corresponde a una silaba únicamente) o melismatica, la cual consiste en que cada silaba corresponde a varios sonidos y había melismas que contenían hasta 50 notas por silaba.
Otra característica del canto gregoriano es que el texto estaba únicamente en latín ya que las misas se daban en este idioma y esto cambio hasta hace no más de 70 años atrás. Los textos de este canto fueron tomados de salmos del antiguo testamento, otros vienen de evangelios o son textos anónimos de autores aparte.

El canto gregoriano, antiguamente llamado canto llano paso a cambiar de nombre cuando  Entre los años 680 y 730 se produjo una extensa recopilación de textos litúrgicos romanos y desde entonces paso a ser canto gregoriano. La rápida divulgación de los textos litúrgicos de este tipo a lo largo de Europa le permitió al canto gregoriano desaparecer a otros tipos de rituales como el mozárabe, el céltico, el ambrosiano o el galicano. La liturgia romana tuvo su máximo esplendor en entre el siglo IX y el siglo X d.C. El Papa Gregorio I (590-604) fue quien ordenó hacer esta extensa recopilación de textos litúrgicos romanos y del antiguo testamento en centros como Corbie, Metz o Sankt Gallen. 






            Cibergrafía
Abadiadesilos.es. (2016). .: Escuchar Canto Gregoriano :.. [online] Available at: http://www.abadiadesilos.es/escuchar.htm [Accessed 9 Sep. 2016].

Arteguias.com. (2016). Canto Gregoriano. [online] Available at: http://www.arteguias.com/cantogregoriano.htm [Accessed 9 Sep. 2016].

Interletras.com. (2016). Canto Gregoriano - La Notación. [online] Available at: http://interletras.com/canticum/notacion.html [Accessed 9 Sep. 2016].

Interletras.com. (2016). Características del Canto Gregoriano - CANTICUM NOVUM. [online] Available at: http://interletras.com/canticum/caracteristicas.html [Accessed 9 Sep. 2016].


No hay comentarios:

Publicar un comentario