SONATA
S
|
onata
es el apodo entregado a diferentes formas musicales, empleadas a partir del
ciclo barroco hasta las experiencias más rupturísticas de la música actual.
El
término suele apalear significados cautamente desiguales en cada época:
primariamente en asuntos formales.
Por
sonata se concibe, según el modelo clásico, tanto una pieza musical consuma,
como una forma compositiva que manipula dos temas habitualmente contrastantes.
Esta táctica es distinguida como «forma sonata».
Allegro
de sonata: el primer movimiento es un alegro complicado (en «forma sonata»
adecuadamente dicha), conferido o no de una introducción lenta (principalmente
en el clasicismo tardío o en el romanticismo, es decir, en el siglo XIX). Está
constituido por tres unidades: exposición, desarrollo y recapitulación.
Consigue tener una coda final.
1. La exposición radica en dos temas, el
primer tema «A» está en la tonalidad primordial de la sonata y el segundo en
una tonalidad contigua (para sonatas en tonos mayores por lo habitual al quinto
grado y en tonos menores al tercer grado o relativa mayor). Entre el tema «A» y
el «B» hay un puente sin cuantiosa jerarquía melódica que modula de una
tonalidad a la otra. Tras el tema «B» hay una coda de la exhibición en la que
se puede retornar a la tónica originaria o salvaguardarse en la tónica
secundaria propia del tema «B».
2. El desarrollo tiene una organización
libre, pero podemos decir que el músico presa alguno de los dos temas, ambos o
fragmentos de los propios y los somete a incalculables procedimientos
compositivos, retozando con ellos. Es el instante de mayor tensión de la obra
en la cual se engendran más canjes armónicos y hay una cierta inestabilidad
tonal.
3. En ocasiones depone a los oyentes una
impresión de absorto.
4. La recapitulación o re exposición ocurre
cuando el compositor torna a ostentar los temas completos y ambos en la
tonalidad primordial. Era muy frecuente que para rematar el movimiento el
compositor aumentara una coda, lo que asumió un gran desenlace en el concierto
facilitando origen a la cadencia.
5. Movimiento lento, andante, adagio o
largo, que logra poseer numerosas formas a modo suite o lied. La forma de lied
tiene tres fragmentos, la primera y la tercera semejantes entre sí o
equivalentes, es decir, la forma es A-B-A.
6. Movimiento en representación de danza,
minuet y desde Beethoven en scherzo;
Cantata
C
|
antata,
en música, composición vocal con compañía instrumental. La cantata obtiene su
arranque a principios del siglo XVII, de carácter simultánea a la ópera y al
oratorio. El ejemplo más antiguo de cantata, acreditado como cantata da camera,
fue compuesto para voz solista sobre un pasaje profano. Sujetaba diferentes
componentes en formas vocales contrapuestas, tales son los recitativos y las
arias. Entre los compositores italianos que firmaron estas obras se encierran
Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia la última etapa del
siglo XVII, la cantata de camera se transformó en una composición dirigida a
dos o tres voces.
En
un principio el término figuró a secas una pieza para ser entonada y surge por
primera ocación en 1620 de la mano de Alessandro Grandi
LA TOCATA
L
|
a
tocata es una forma musical independiente de representación inconstante y
madurada para ser ejecutada por un instrumento de teclado. Apareció en Italia,
en el última etapa del S.XVI. Los iniciales autores de tocatas fueron
A.Gabrieli y C.Merulo.
Se
embrolla de tal manera con el Preludio que, no directamente se utilizaban uno y
otro equitativamente como prólogo a la Fuga, sino que igualmente una misma
composición ha absorbido los dos significados.
La
tocata varía desde las transitorias como la Toccata di I.Tono de Frescobaldi,
hasta la colosal tocata que precede a la Fuga en Fa mayor para órgano de
J.S.Bach.
Puede
constituir diferentes tiempos de representación diversa, ya sea de corriente
viva y riada de virtuosismo, como de movimiento lento y expresión suave y
impulsiva. Por ejemplo, la Tocata II de A.Scarlatti ostenta cuatro tiempos. Las
trazadas para clave por Bach poseen varios movimientos y todas concluyen con
una Fuga. Dispuesta así la Tocata, su forma se embrolla con la Suite y la
Sonata.
Cibergrafía
http://www.monografias.com/trabajos/clasica/clasica.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario