E
|
l
término “Aire” en música hace referencia a cualquier pieza o composición
musical que se toque o cante a una voz única aunque esta forma varié mucho y no
se tenga un estándar específico
Las
canciones populares son un claro ejemplo de los aires más antiguos de los que
se tiene registro y también reciben el nombre de aires nacionales de los cuales
cada cultura, sociedad o pueblo tiene una variedad propia que los identifican y
los hacen peculiares. A continuación hay una lista de algunos aries de lo más
famosos
·
las barcarolas de
Venecia
·
las villanellas de
Nápoles
·
los lieder de
Alemania
·
el Ranz-de-Vaches de
la Suiza
·
los boleros,
seguidillas y tiranas de España
·
los songs (cantos) de
Escocia e Irlanda.
En
Francia cada distrito se caracteriza por poseer los suyos propios, entre los
cuales existen los que sin ser populares apalean a representaciones específicas
a algunos países sin embargo el aire más frecuente es la romanza.
Los
aires teatrales son de varias especies: el primero que canta un actor en una
ópera se llama cavatina; los de un solo movimiento, cuya frase principal se
repite muchas veces se llama rondó.
Hay
aires de un solo movimiento; otros que tienen dos, el uno moderado o lento y el
otro vivo; los hay en fin que constan de tres movimientos, el primero moderado,
el segundo lento y el tercero vivo. A veces, estos van precedidos de un
recitado, y generalmente se les da el nombre de grandes aires y el de escena
cuando en efecto llenan toda una escena. La forma de los aires de ópera ha
variado según los tiempos y lugares.
En
Francia, también en el siglo XVI, air se refería a una canción para voz sola
con acompañamiento de laúd. Había diversos tipos, como el *air de cour y el *air
à boire. El término podía aplicarse a música tanto instrumental como vocal en
las obras escénicas de los siglos XVII y XVIII, donde los aires servían como
interludios entre pasajes de recitativo acompañado. Había cuatro tipos
principales de aires operísticos: el air en “diálogo” con acompañamiento de
continuo, usado como una alternativa del recitativo; el air “monólogo”, por lo
general una pieza larga en la escala del aria italiana, reservada para momentos
de crisis o reflexión emocional; el air “máxima”, una reflexión ligera sobre los
avatares de la vida, por lo común cantada por personajes secundarios; y
canciones de danza.
3.
Al igual que en Francia, en Inglaterra a comienzos del siglo XVII, el aire
formaba parte de entretenimientos escénicos como las *masques (como en Courtly Masquing
Ayres, 1621, de Adson).
4.
El aire llegó a la suite de los periodos Barroco y Clásico como movimiento opcional
más lírico que de danza. Un ejemplo de este tipo de aire es el segundo
movimiento de la Suite orquestal no. 3 de Bach, en la actualidad conocido como
Aire sobre la cuerda de sol “air à boire” . “Canción de beber”. Un tipo simple
de air que gozó de gran popularidad a finales del siglo XVII y comienzos del
XVIII. A partir de 1694, su demanda pública fue tan grande que se editaron colecciones
mensuales a lo largo de 30 años. Entre los compositores de airs à boire
destacan Campra, Charpentier, Couperin, Lully y Rameau. Air de cour (“aire
cortesano”). El aire también es un tipo de canción estrófica breve cultivada en
Francia a finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII. Por lo general era
para cuatro o cinco voces sin acompañamiento, o para voz sola con
acompañamiento de laúd o teclado. Los airs de cour solían publicarse en
colecciones que reunían obras de diversos compositores. Livre d’airs de cour
(1571), de Adrian le Roy fue la primera publicación con ese título. Entre los
más importantes compositores del género destacan Gabriel Bataille, Michel
Lambert, Pierre Guédron, Antoine Boësset y Étienne Moulinié. El air de cour
derivó del vaudeville homofónico popular y asimiló la influencia del estilo
declamatorio de la musique mesurée (una forma musical apareció en Francia en el
xvi ° siglo, que es casarse con la
melodía al ritmo de ser cantado después de un medidor de griego o latín en un
intento de recuperar los ethos ancianos en tiempos difíciles y violentos que
pasa a través de Francia). La libertad rítmica y la adaptación fluida del texto
características del género, demostraron ser de vital importancia en el
subsecuente desarrollo de la música francesa. Lully, en particular, asimiló
estos elementos en sus propias obras, donde jugaron un papel importante en la
consolidación del lenguaje estilístico del recitativo francés.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cadmo_y_Harmon%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Lully#Obras
https://es.wikipedia.org/wiki/1632
https://es.wikipedia.org/wiki/Aire_(m%C3%BAsica)
Diccionario de música,
Antonio Fargas y Soler, 1853
Diccionario Enciclopédico de
la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de Cultura Económica
No hay comentarios:
Publicar un comentario