E
|
n la
música occidental, un motete es una composición musical principalmente vocal,
de forma muy variada y estilo, a partir de finales de la época medieval hasta
la actualidad. El motete fue uno de las formas musicales polifónicas más
destacadas de la música del Renacimiento. En el siglo 20, en general se cree
que el nombre proviene del latín movere , ( "mover"), también se ha
sugerido que su significado proviene a través de una derivación del francés mot
( "palabra" o "frase"). Esta palabra actualmente ambíen
puede provenir del italiano “mottetto” también utilizada en la edad media. Si
hacemos caso al significado que nos ofrece la palabra como si fuera proveiete
del latín, el nombre describiría al movimiento de las diferentes voces en
contra de la otra. Hoy, sin embargo, la etimología francesa se ve favorecida
por los libros de referencia, como la palabra "motete" en el siglo
XIII en francés quería decir "pequeña palabra".
El motete
recibe este nombre debido a que se añadían textos, tropos o palabras que contrastan
con un canto tenor gregoriano, el cual solo constaba de una única voz la cual
todos cantaban al unísono. El vocablo se utilizaba habitualmente para designar
a la segunda voz que tenía como papel principal fungir de contracanto (motetus
o duplum), las voces adicionales recibían el nombre de triplum (a la tercera
voz añadida) y quadruplum (a la cuarta voz).
Los
primeros motetes surgieron en el siglo XIII desde el organum, tradición la cual
fue ejemplificada en la escuela de Notre
Dame de Léonin y Pérotin. El motete probablemente surgió de las secciones, por
lo general estrofas e interludios, en una secuencia más larga del organum, al
que se añadieron voces superiores. Por lo general, la cláusula representó un
estrófica secuencia en América que fue cantada como discanto o contrapunto
sobre un cantus firmus, que normalmente era un canto llano de fragmentos con
diferentes palabras del contrapunto. El motete tomó un ritmo definido a partir
de las palabras del verso, y como tal apareció como un breve interludio rítmico
en el medio de la organum más largo, más chantlike. Debido a que el sistema de
la música de escritura utilizado hasta el desarrollo de modos de transporte
rítmica notación hacia 1230 carecía de símbolos de notación individuales con
las que expresar los ritmos de la música, la casi totalidad de los primeros
motetes (como las cláusulas que sustituyen) son para tenor y duplum solamente.
La principal excepción es el conductus motete, en el que las partes proceden
esencialmente de homofónicas ritmos.
Las cláusulas de discanto vienen a ser
pequeños pasajes polifónicos (con mas de un sonido al mismo tiempo) que se
añadían a los organa con la finalidad de hacer más solemne una representación
litúrgica, normalmente se aplicaba a los cantos responsoriales de la misa. La
línea del tenor suele estar formada por pautas o modos rítmicos (los seis modos
rítmicos del Ars Antiqua), a menudo las repeticiones rítmicas son tan
reiterativas que dan la sensación de un bajo ostinato. También se las llama
“cláusulas de sustitución” por ser intercambiables, al tener varias cláusulas
el mismo tenor litúrgico en común.
Las
cláusulas sustitutivas con textos en latín pronto se vieron sustituidas por
otra pieza de mayor entidad: el motete del siglo XIII. Algunos de los rasgos más
característicos de este género son los siguientes:
La
politextualidad: la voz del duplum era tanto rítmica como melódicamente
independiente de la voz del tenor gregoriano.
Elección
del tenor: de las cláusulas de discanto únicamente se seleccionaba el tenor,
esto daba lugar a una mayor libertad a los compositores a la hora de la
elección de los textos y sus musicalizaciones.
Transformación
lingüística y funcional: el motete adquirió un significado laico al incorporar
las lenguas romances en las voces superiores. Con el paso del tiempo se desliga
de su uso litúrgico y pasa a convertirse en un género híbrido de uso para la
corte: se utilizan temas de amor cortés, o de la sátira política.
¿Tenor
instrumental?: la voz del tenor adoptó textos muy breves con valores largos,
por tanto, algunos especialistas han afirmado que esto se debía a que el tenor
sería interpretado por instrumentos y no por voces.
Otros
compositores de motetes medievales incluyen:
Adam de
la Halle (1237? -1288? O después de 1306)
Johannes Ciconia (c. 1370-1412)
John Dunstable (c. 1390-1453)
Franco de
Colonia (fl. Mediados del siglo 13)
Jacopo da
Bologna (fl. 1340-1385)
Marchetto
de Padua (fl. 1305-1319)
Petrus de
Cruce (fl. Segunda mitad del siglo 13)
Willelmus de Winchecumbe (fl. 1270)
Referencias:
http://hablandodemusicarey.blogspot.mx/2012/10/el-motete-y-sus-origenes.html
https://levantemusicaycultura.wordpress.com/2014/12/15/formas-musicales-el-motete-i/
http://cpms-estilosyformas.blogspot.mx/2010/03/motete-definicion-y-tipos-de-motete.html
http://www.monografias.com/trabajos85/origen-evolucion-y-desarrollo-del-motete/origen-evolucion-y-desarrollo-del-motete.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Motete
No hay comentarios:
Publicar un comentario