D
|
anza folclórica francesa de origen bretón introducida
al repertorio de danzas cortesanas en el siglo XVI; en la época barroca también
evolucionó en una forma instrumental. Las gavotas barrocas estaban en tiempo
binario moderado y generalmente tenían una estructura binaria simple con dos
secciones repetidas; no obstante, algunas gavotas están en forma rondeau. La
gavotte suele comenzar en anacrusa con dos notas de negra y las melodías
progresan en corcheas por grado conjunto. Así como después del minueto seguía
generalmente otro minueto de estilo contrastante (véase TRÍO, 2), a la gavota
seguía también una segunda gavota, por lo común en el estilo de la *musette.
Antes de mediados del siglo XVII después de la gavota se acostumbraba tocar
varias *branles, danzas con las que guarda una estrecha relación, interpretadas
de manera lineal o cíclica. Durante la última mitad del siglo surgió un tipo
diferente de gavota en la corte francesa: una danza social de pareja que al
parecer no se relaciona con el branle. Compositores como Lully, Campra y, en
particular, Rameau la adaptaron en muchas obras dramáticas y ballets, casi
siempre en escenas pastorales. En Inglaterra, Purcell incluyó una gavota en
Dido and Aeneas y Handel hizo lo mismo en algunas de sus oberturas de ópera y
de oratorio. Como forma instrumental, en particular para teclado, la gavota
constituye un movimiento opcional de la *suite del siglo XVIII, por lo general
como pieza independiente después de una sarabande. También sirvió como
movimiento de muchas solo sonatas y trio sonatas del siglo XVIII. Entre los
compositores que escribieron gavotas instrumentales están François Couperin, Rameau, Purcell, Pachelbel y J.
C. F. Fischer. J. S. Bach incluyó
una gavota en sus dos primeras suites inglesas. En el siglo XIX se escribieron
muchas piezas ligeras de salón en el estilo de la gavota. La forma resurgió en
el siglo XX en obras de compositores como Prokofiev (Sinfonía clásica) y
Schoenberg (Suite para piano op. 25).
Gavotte (francés) o Gavota (español); originada como
una danza popular francesa del pueblo de Gavot. Contaba con un tiempo de 4/4 o
2/2, y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste
en que las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir en la
tercera nota; la gavota requiere que los bailarines, al movimiento lateral,
deben cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido
por un salto. La gavota se hizo popular en la corte de Luis XIV de Francia,
donde Jean-Baptiste Lully era el principal compositor. Son bien conocidos los
ejemplos en suites y partitas de Gavota por Johann Sebastian Bach. En la suite
barroca, la gavota es habitualmente interpretada después de la zarabanda, y
antes de las giga, o junto con otras opciones como minuet, bouree, rigodón y
passepied.
Referencias:
http://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/02/La-Danza-del-Renacimiento-al-Romanticismo.pdf
http://www.deuterus.com/resources/PDF/HMDFicherounico.pdf
Diccionario Enciclopédico de
la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de Cultura Económica
No hay comentarios:
Publicar un comentario