P
|
olifonía es el concepto que hace referencia a los
"sonidos, melodías", en música es un ejemplo de estructura musical en
la que se escuchan paralelamente una serie de voces melódicas que son en gran
medida autónomas y ayudan a la otra voz complementándola por medio de
intervalos, de jerarquía análoga y consonancias disímiles. Entonces, se contrasta
de la música a una sola voz la cual recibe el nombre de monofonía, al igual que
de la música con una voz imperiosa melódica acompañada por acordes los cuales
reciben el nombre de homofonía.
Las disposiciones polifónicas logran sujetar diversas melodías
principales o elementales. Si las voces se copian unas a otras, esto quiere
decir que cantan o tocan melodías similares pero con una irrefutable demora
unas en relación de las demás, a ésta rama se le conoce como la polifonía
imitativa. Un ejemplo innegable de polifonía imitativa que en la actualidad se
sigue usando es el canon.
La representación polifónica de una pieza asumirá como pilar
no simplemente la parte compositiva, es decir, el concepto de una inconexión
melódica que el músico haya pensado, además de asumir también la eventualidad
de distinción sonora por parte del espectador.
Diferentes personas lograrán escuchar con mayor o menor luminosidad
las consonancias emancipadas interiormente al percibir una obra con las
características polifónicas.
La polifonía es el arte de armonizar sonidos sincrónicos en
que cada uno formula su idea sonora, pero constituyendo con los restantes un único
armónico. Se emprende a desarrollar esta
forma musical desde hace más de 1000 años en el siglo X aproximadamente, cruzando
por diversas épocas, hasta alcanzar al siglo XVI, en que la musical vocal
polifónica tuvo su superlativa magnificencia tanto en armonía como en el
espíritu religioso de esta variedad de música.
Las innovaciones sonoras que trajo la polifonía surgieron en
una trama más amplia de permutación social. Tras el primer millar de años
después de Cristo, los monjes europeos dispusieron emprender una traducción
masiva de los trabajos de los pensadores griegos a la lengua vernácula o
materna que en ese entonces era el latín (idioma en el que se daban las misas).
Las personas occidentales durante[D1] la Edad Media conocían a Platón, Sócrates e Hipócrates.
Sin embargo, durante considerable período se tenía perdido la relación con el
contenido de las labores atesoradas de estos intelectuales puesto que el uso
del griego como lengua viva se limitaba a las tierras del Imperio Romano de
Oriente o Imperio Bizantino. Las obras antiguas intentaron traducirse en aquel tiempo. Una vez que se
vieron disponibles, la filosofía poseyó un gran golpe en la mente europea
occidental. Este suceso excitó una sucesión de invenciones en varios campos y
disciplinas como la medicina, la ciencia, el arte y la música.
Un gran número de compositores del siglo XX y el siglo XXI son
los que aún se dedican a practicar la polifonía casi obligada para cualquier
obra musical, entre los que se encuentra por ejemplo Arnold Schoenberg,
decidieron rebelarse contra las convenciones musicales del sistema tonal
asentadas en la música clásica occidental. Por esta razón, en la búsqueda de
nuevas vías resurge el interés por el contrapunto, se reavivan las antiguas
ideas de la polifonía junto con un nuevo tratamiento de la disonancia.
Compositores y obras notables.
·
Guillaume
de Machaut, Messe de Nostre Dame.
·
Josquin
des Prez, Misa Pange Lingua.
·
Jacob
Obrecht.
·
Orlando
di Lasso, Misa super Bella 'Amfitrit' altera.
&. Diccionario Enciclopédico de la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de
Cultura Económica
No hay comentarios:
Publicar un comentario