jueves, 23 de febrero de 2017

Organum


D
el griego organon, “herramienta”, “instrumento”, también “sistema de lógica”. La aplicación de la palabra griega original para referirse a un instrumento musical no apareció sino hasta el siglo V d.C. En el rito cristiano se prohibía la intervención de instrumentos musicales, por lo que todos los instrumentos nombrados en la Biblia recibieron interpretaciones alegóricas y el significado de la palabra “organum” se limitaba exclusivamente a la “música vocal”.No obstante, en poco tiempo la palabra adquirió el significado particular de música polifónica vocal (canto organal para distinguirlo del canto llano o monodia). La fuente polifónica más antigua que se conserva,Musica enchiriadis (noreste de Francia, c. 860), se refiere a la polifonía con el nombre de “organum”, denominación que se conservaría hasta el siglo XIII. De ésta se desprendió el término vox organalis (voz organal) para referirse a una parte agregada a la melodía original de canto llano o vox principalis. En su aplicación polifónica vocal, es importante notar que la palabra “organum” no implicaba imitación ni tenía relación alguna con el órgano o con otro instrumento, sino más bien se refería a un sistema polifónico regido por alturas y consonancias. Se conocen cuatro técnicas organales distintas que predominaron entre los siglos IX y XIII, después de lo cual el término “organum” entró en desuso. Todas implican el aumento de partes a una melodía de canto llano ya existente.

En la técnica denominada organum paralelo, la voz o voces organales se mueven de principio a fin a intervalos paralelos de octava, quinta o cuarta respecto al canto original o combinando dichos intervalos. La técnica del organum paralelo aparece descrita en Musica enchiriadis y, a pesar de ser la única descripción que se conoce, es probable que haya sido una práctica muy extendida durante la Edad Media.

Las dos voces comienzan al unísono. La voz organal repite la nota inicial hasta que la voz principal se ha desplazado a distancia de cuarta superior, a partir de lo cual continúan en intervalos de cuartas paralelas. En las cadencias, la voz organal repite su penúltima nota conforme la voz principal se aproxima al final, terminando ambas al unísono en la nota final. Las notas repetidas son comunes a la mitad de una frase cuando la voz principal progresa de manera descendente; en tales casos, la voz organal suele repetir la nota hacia la que se dirige la voz principal en su descenso. Este tipo de organa aparece descrito brevemente en Musica enchiriadis y con mucho más detalle en Micrologus (c. 1030) de Guido d’Arezzo, junto con muchos otros procedimientos alternativos. Existen 174 composiciones de este tipo en el Tropario de Winchester de c. 990 (Ej. 1).

La voz organal complementa la voz principal por movimiento contrario: una voz asciende mientras la otra desciende, una se mueve en la región superior del rango disponible y la otra lo hace en la región inferior. El término *“discantus” (discanto) fue el más común para describir este estilo, conocido de c. 1100 en adelante, mientras que la palabra “organum”, cuyo significado general seguía siendo el de “polifonía”, se aplicaba también de manera específica para diferenciar entre el discanto y el organa del tipo 4 descrito a continuación.

El canto original se desarrolla con notas tenidas, mientras que la voz organal se mueve rápido y con más notas por encima y alrededor de ésta. En este procedimiento, el canto original suele dividirse en segmentos de dos o tres notas y ambas voces comienzan y terminan juntas con movimientos simultáneos hacia sus notas finales respectivas (generalmente al unísono). Los ejemplos más antiguos que se conocen de este tipo de organa datan de comienzos del siglo XII en Francia (Ej. 2).

El último gran repertorio polifónico denominado organa fue el de Notre Dame de París, desarrollado entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Un teórico anónimo de la década de 1270 atribuye a Léonin (“optimus organista”) la creación de un magnus liber organi (magno libro organal) con cantos polifónicos para el ciclo de los servicios festivos del año eclesiástico, revisado posteriormente por Pérotin (“optimus discantor”). Estos cantos emplean recursos organales combinados con notas largas (es decir, el organa especial del tipo 4 antes descrito) y de discanto de nota contra nota (tipo 3), desplegando niveles de complejidad y sofisticación admirables desde todo punto de vista. Parte de la polifonía es a tres o cuatro voces pero, como en siglos anteriores, la mayoría es sólo a dos voces. La polifonía en el estilo de notas tenidas comenzó a desaparecer en el siglo XIII y, con ésta, también la aplicación del término “organum” para cualquier tipo de polifonía.









Bibliografía


&. Diccionario Enciclopédico de la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario