jueves, 23 de febrero de 2017

POLOINAISE

D
anza polaca en tiempo ternario y velocidad moderada. De carácter procesional y majestuoso, tuvo sus orígenes en las ceremonias cortesanas del siglo XVI. La polonesa temprana guarda poca similitud con la danza del siglo XIX caracterizada por su tiempo ternario, frases que comienzan en el primer tiempo del compás, la repetición de motivos rítmicos breves y una cadencia en el tercer tiempo del compás.Muchos ejemplos tempranos del siglo XVIII ya mostraban estas características, como la Suite francesa no. 6 y la Suite orquestal no. 2 de Bach. La polonesa fue retomada por Mozart (Rondeau en polonesa de su Sonata para teclado K284/ 205b), Beethoven (op. 89) y Schubert (Polonesas a cuatro manos opp. 61 y 75). Se convirtió en una pieza virtuosa de concierto para piano en manos de Weber (opp. 21 y 72) y Musorgski recurrió a ella para escenas de danza (en Boris Godunov) y Chaikovski (en Eugene Onegin; el final de su Tercera sinfonía contiene también la indicación “Tempo di polacca”). Sin embargo, el compositor más asociado con la polonesa es Chopin, cuyas 13 polonesas dieron cauce a sus intensos sentimientos patrióticos y su depurada técnica pianística. La más grande obra basada en esta danza quizá sea su Polonaise-fantaisie op. 61.

La polonesa es un tipo de daza proveniente de Polonia con un movimiento moderado en un compás de ¾. Originalmente era una marcha solemne que servía de apertura y fin a una festividad ejecutada en casa de una familia aristócrata; las parejas, tomadas de las manos y pilotadas por el dueño de la casa, cruzaban los salones, los corredores y los patios, formando los más raros y extravagantes movimientos los cuales se bailaban con melodías que  solían ser de una estructura simple, a base de cláusulas breves y que posee un ritmo que caracteriza este tipo de danzas en la combinación de corcheas y semicorcheas.

Durante el S.XVIII la polonesa sufrió una estilización que se produjo por los diversos acontecimientos históricos y sociales en Polonia. Es en este período en el que la polonesa se vincula dentro de la Suite, usurpando la forma de Zarabanda o de Rondó. Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario (Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho, las frases carentes anacrusas y un ritmo particular con la acentuación en el segundo tiempo.

Ejemplos afamados de polonesas estrambóticas son los que avistamos en las obras consecutivas de Bach: Suite francesa nº1y Suite orquestal nº2. Músicos como Telemann, Mozart, Beethoven, Schubert y Weber compusieron polonesas.

Pero es Chopin, por indiscutibles juicios, quien fijó el estándar competente de la polonesa. Acreditadas son sus 14 polonesas op.26, 40, 44, 53 y 71. Existen notables ejemplos en obras de Schumann, Liszt, Musorgsky, Tchaicovsky y Glinka.




Referencias:

http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/polonesa/


https://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_(m%C3%BAsica)#Comp.C3.A1s_ternario_de_subdivisi.C3.B3n_binaria:_3.2F4

https://es.wikipedia.org/wiki/Polonesa



Diccionario Enciclopédico de la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario