jueves, 23 de febrero de 2017

CHACONNE

C
haconne, en francés “chacona”; en italiano “ciaccona” se refiere a una forma de diversificación, equivalente a la passacaglia, que se volvió notoria en el período barroco, en la época del siglo XX el vocablo se empleó en momentos para designar a una obra instrumental de representación particularmente austera que manejaba diferenciaciones de un bajo obstinado. La chacona es originaria de nuestro propio continente, más específicamente de américa latina durante el siglo XIV como una danza en compas ternario (9/8) con el que se acompañaba de una canto vocal. Este nombre proviene de la época en la que apareció la palabra chacona la cual significa incierto en el estribillo.
A pesar de que no perdura música para la chacona hispanoamericana, es extremadamente factible que el estribillo se construyera a partir de patrones armónicos seriales y típicos de Latinoamérica. No fue hasta el siglo XVII en épocas tempranas que apareció la chacona en Europa llegando por España y por Italia, donde se hiso más conocida y popular como forma vocal e istrumental.
Los primeros modelos vistos yacieron como tablaturas meridionales en italia para la guitarra. Estas tablaturas mostraban sólo una serie de esbozos armónicos (por ejemplo I-V-VI-V; I-VI-IV-V; I-V-V-V) sobre los que se arreglaban las variaciones. Estas obras vertiginosamente fueron perpetuadas por piezas totalmente notadas, casi siempre en medida de compas ternaria y con una escritura danzarina destinada a los instrumentos de esta época como el violín, voz, chitarrone o teclado. Algunos músicos italianos monopolizaban la melodía idéntica en toda la pieza, repiterandola interminablemente a modo de bajo obstinado; otros redundaban en una melodía igual pero la revolvían hacia otros fragmentos, asimismo hacia el bajo; otros más manejaban una serie de melodías diferentes. Algunos de los músicos más famosos que compusieron chaconas vocales o instrumentales son los italianos como: Monteverdi (Zefiro torna de los Scherzi musicali, 1632), Corelli (Sonata op. 2 no. 12, 1685) y Frescobaldi, quien estuvo entre los primeros en asociar íntimamente la chacona a la passacaglia (como por ejemplo en Cento partite sopra passacaglia, 1637). La chacona también se tornó popular en Francia y, hacia terciados del siglo XVII, en Alemania e Inglaterra.
Siguiendo con Italia Una de las primeras series conocidas de diversificaciones instrumentales sobre este ostinato fue compuesta para Chitarrone  por Alessandro Piccinini, amigo de Frescobaldi en la corte de los Este en Ferrara. Esta obra es característica de las iniciales conmutaciones de chacona por la constancia de la melodía del bajo, el uso de una progresión de armonía con acordes que se redundan en cada espectro del bajo, y el ritmo unido dentro de cada variación, que se mueve entre los moldes (𝅝 ♩) y (♩ 𝅝). 



En Francia la danza se volvió más lenta y majestuosa, como lo había hecho la sarabande al migrar de España a Francia. Hay muchas chaconnes para clavecín de Chambonnières, los Couperin y otros, y hay muchas chaconnes orquestales en las obras dramáticas de Lully, Rameau y Campra. La chaconne francesa a menudo estaba en forma de rondó, con las melodías repetidas de la chacona restringidas a las secciones del estribillo (esto ocurría también en la passacaglia). En Alemania la chacona floreció particularmente hacia el final del siglo XVII y en la primera mitad del XVIII. Se escribieron varias chaconas para órgano solo (como por ejemplo por Buxtehude y Pachelbel); éstas a menudo eran altamente contrapuntísticas y usaban patrones de bajo compuestos especialmente. Bach escribió una Chacona en re para concluir su segunda Partita para violín solo. La forma fue menos popular en Inglaterra, aunque hay varios buenos ejemplos de “chacony”: Purcell escribió una en sol menor para consort de cuerdas y otra para dos violines, bajo de viola y continuo (no. 6 en la obra póstuma Ten Sonata’s in Four Parts); también hay chaconas en sus semióperas Dioclesian (1690) y King Arthur (1691). La chacona cayó en desuso en el periodo clásico pero apareció ocasionalmente al final del siglo XIX y durante el XX. El finale de la Cuarta sinfonía de Brahms fue compuesto como una imitación deliberada de la chacona barroca, pero tiene algunas características más típicas de la passacaglia. Ejemplos del siglo XX incluyen el último movimiento del Segundo cuarteto de cuerdas (Chacony) de Britten y la Toccata: Preludio, Fantasia, Ciacona de Busoni.

Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Chacona


&. Diccionario Enciclopédico de la música, ALISON LATHAM FONDO, 2008, Fondo de Cultura Económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario